viernes, 4 de mayo de 2012

7. ¿Qué es el Impresionismo Musical?


  • IMPRESIONISMO MUSICAL 
  •  
  • Hablar de música impresionista puede resultar inexacto ya que el Impresionismo es un movimiento pictórico. Al traspasar categorías ópticas a categorías auditivas corremos el riesgo de caer en convencionalismos formados de antemano. El color representa un factor vago e impreciso cuando con él pretendemos definir una característica sonora. En lo que sí podemos encontrar coincidencias es en la finalidad estética perseguida por uno y otro arte. Pero entonces comprobaremos que la música llamada impresionista se emparenta con otros movimientos estéticos diferentes y aún opuestos al Impresionismo. Efectivamente, la sugestión tímbrica , que constituye uno de sus rasgos más atractivos la enlaza con el Simbolismo literario . Esto es debido a que en los últimos años del siglo XIX francés hubo una serie de compositores que vivieron en estrecho contacto con los pintores impresionistas y con los poetas simbolistas . Dar a esta música el calificativo de “impresionista” es, por tanto, ver sólo una parte de la realidad.
  •  La música impresionista no trata de expresar emociones profundas ni de contar una historia, sino de evocar un clima, un sentimiento fugaz, una atmósfera, con la ayuda de títulos sugerentes y ocasionales reminiscencias de sonidos naturales, ritmos de danzas, trozos de melodía y cosas similares. El Impresionismo se basa en la alusión y el sobreentendido, y en cierto sentido, es la antítesis de las expresiones profundas, vigorosas y rectilíneas de los románticos. Un rasgo común a todos los compositores impresionistas va a ser un esteticismo a ultranza por el cual la obra de arte es considerada un fin en sí misma, un objeto precioso e inútil cuya contemplación hace olvidar lo grosero e imperfecto de la vida cotidiana. Sus innovaciones son aceptadas y permiten que el desarrollo de la música se produzca al mismo tiempo que el del resto de las artes. Por una vez, la música no se queda atrás. 

MAURICE RAVEL
Joseph Maurice Ravel  fue un compositor francés del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico y, a veces, rasgos del expresionismo, y es el fruto de una compleja herencia y de hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y para orquesta. Reconocido como maestro de la orquestación y por ser un meticuloso artesano, cultivando la perfección formal sin dejar de ser al mismo tiempo profundamente humano y expresivo.

Ravel y Elconcierto para mano izquierda...
De los conciertos de la última etapa de su vida, uno es exclusivamente para la mano izquierda del solista, pues Ravel lo escribió para el pianista mutilado de guerra Paul Wittgenstein, hermano del filósofo Ludwig Wittgenstein, que había perdido el brazo derecho en la I Guerra Mundial. El de Ravel es una pieza de enorme virtuosismo, escrita sin pausas. El otro fue concebido como una rapsodia vasca para piano que Ravel tenía la intención de preparar para una gira, pero finalmente la convirtió en un concierto para piano y orquesta en tres movimientos, en el que son perceptibles los elementos folklóricos que formaron parte de las primeras ideas de Ravel para esta obra (Ravel había nacido en el país vasco francés). En conjunto, la obra no se aparta excesivamente del tipo de concierto tardo-romántico. Algo semejante hicieron por él otros compositores, como Prokofiev, Scriabin y Richard Strauss (este último compuso una pieza titulada Panathenaenzug para piano y orquesta).
Elisso Wirssaladze - Ravel Piano Concerto (Left Hand)




 CLAUDE DEBUSSY
4.1- Slendro, Pelog y escala hexatona.
En su búsqueda de nuevas sonoridades, Debussy descubrió la cultura musical javanesa del “Gamelan” (en la Exposición Mundial de Paris de 1889. A través del uso textural que hacían de la escala pentáfona Slendro y del sistema se siete sonidos de Pelog, en el que todos los sonidos pueden ejecutarse a la vez con cualquier combinación, de manera que el resultado es una masa sonora sin dirección.
El Slendro al carecer de fundamental, fue muy útil para los intereses del autor, que aplico los mismos principios de sus uso javanés a escalas artificiales occidentales como es el caso de la hexátona. De tal forma que: no existe fundamental, cada nota puede sonar conjuntamente con cualquier otra, no existe relación disonante, diferentes procesos simultáneos igual de importantes se pueden dar en el discurso musical y no existe jerarquía entre melodía y acompañamiento.
En cambio el Pelog de siete notas al tener un parecido al modo frigio no es tan valido para la ambigüedad del Slendro o la escala hexátona y, su uso es mas inusual.
4.2- Texturas.
Uno de los procedimientos nuevos que aporta la música de Debussy, es el crear novedosas sensaciones sonoras en los receptores. Las texturas estáticas sin principio ni fin aparente y de una consistencia uniforme, no solo con el Slendro sino con cualquier asociación de sonidos sin nombre concreto como grupo o tonalmente clasificables, es típico de Debussy en obras como Pagodas o La Mer.
Este echo en principio podría resultar un problema para el desarrollo del discurso, pues se acusa la indiferenciacion en el curso temporal del donde y el adónde. Pero es esta misma ambigüedad aquella que le permite mutarse con asombrosa facilidad y ligereza.
4.3- Mixturas
Mixtura Real. Se trata de un desplazamiento paralelo de un mismo tipo de acorde.
Mixtura Tonal: Desplazamiento paralelo de acordes formados a partir de las notas de una tonalidad.
Mixtura Atonal: Desplazamiento de distintos tipos de acordes mezclados (mayores y menores, por ejemplo). Lo que crea una relación muy cercana al no estar emparentados tonalmente.
Mixtura Modulante: Debussy aprovecha este movimiento paralelo para evadirse tonalmente con facilidad.
Mixtura de Slendro: Igual que la mixtura tonal pero con escala pentáfona.
Mixtura de Encuadre: Octavas paralelas en voces extremas envuelven otras armonías que no se mueven igual.
Polifonías de Mixtura: dos o más tipos de mixturas enfrentados.

4.4- Simbolismo, Esoterismo, Naturaleza y proporción.

Otra forma de estructurar la obra de Debussy formalmente y de ordenar de forma novedosa el material sonoro fue la adaptación al lenguaje musical, de ideas filosóficas o matemáticas.
El contacto y convivencia continuado con otros artistas y pensadores estimulo el deseo de transformar sus inquietudes intelectuales a su trabajo, aunque Debussy no difundió en exceso tu técnica compositiva esta comprobado a través del análisis, el uso de estas aplicaciones en los distintos parámetros musicales.
La proporción Áurea, es el eje en la forma de obras como La Mer, aunque también participa en la distribución de la armonía de multitud de sus obras como por ejemplo: Reflets dans l´eau.
Algunas concepciones pitagóricas sobre la jerarquización interválica como es el caso de la proyección de la decisión de la octava, e también muy utilizada por Debussy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario